¿Qué voy a estudiar?
15:07 Posted In medicina Edit This 0 Comments »La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa "curar", "medicar"), es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. Junto con la enfermería y la psicología, entre otras disciplinas, la medicina forma parte del cuerpo de las ciencias de la salud.

Agentes de salud
La medicina no es sólo un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos, sino que es una disciplina que idealmente tiene fundamento en un trípode:
* El médico, como agente activo en el proceso sanitario;
* El enfermo, como agente pasivo, por ello es "paciente", y
* La entidad nosológica, la enfermedad que es el vehículo y nexo de la relación médico-paciente.
La práctica de la medicina, encarnada en el médico, combina tanto la ciencia como el arte de aplicar el conocimiento y la técnica para ejercer un servicio de salud. Esta conjunción bidimensional implicada en la práctica médica gira alrededor de la relación médico-paciente, que es el núcleo necesario para que la acción médica pueda intervenir en la necesidad sanitaria del paciente. En relación al paciente, en el marco sanitario, se establecen análogamente también vínculos con otros agentes de salud (enfermeros, farmacéuticos, fisiatras, etc.) que intervienen en el proceso.
Relación médico-paciente
El servidor de salud (el médico), durante las consultas médicas, transita un proceso junto con el paciente, donde necesita:
* Establecer un vínculo de confianza y seguridad con el paciente (y su entorno también);
* Recopilar información sobre la situación del paciente haciendo uso de diferentes herramientas (entrevista y anamnesis, historia clínica, examen físico, interconsulta, análisis complementarios, etc.);
* Organizar, analizar y sintetizar esos datos (para obtener orientación diagnóstica);
* Diseñar un plan de acción en función de los procesos previos (tratamiento, asesoramiento, etc);
* Informar, concientizar y tratar al paciente adecuadamente (implica también acciones sobre su entorno);
* Reconsiderar el plan en función del progreso y los resultados esperados según lo planificado (cambio de tratamiento, suspensión, acciones adicionales, etc.)
* Dar el alta al momento de resolución de la enfermedad (cuando sea posible), sino propender a medidas que permitan mantener el status de salud (recuperación, coadyuvantes, paliativos, etc.).
Toda consulta médica debe ser registrada en un documento conocido como historia clínica, documento con valor legal, educacional, informativo y científico, donde consta el proceder del profesional médico.
Pediatría
La pediatría es la rama de la Medicina que estudia al niño y sus enfermedades. El término procede del griego paidos (niño) y iatrea (curación), pero su contenido es mucho mayor que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño normal como al enfermo.
Cronológicamente la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (primer mes de vida), lactante (1-12 meses de vida), párvulo (1-6 años), escolar (6-12 años) y adolescencia (12-18 años).

0 comentarios:
Publicar un comentario